El corazón de la tierra: película sobre la matanza de mineros por el ejército español en Riotinto, el 4 de febrero de 1888
- Detalles
- Fecha de publicación
Categoría: Cultura revolucionaria- Escrito por Comunicación
El Corazón de la Tierra es una interesante y desconocida película de
contenido histórico, social e ideológico basada en la novela homónima de
Juan Cobos Wilkins, que recrea el llamado “año de los tiros” (1888),
denominación que se dio en las minas de Riotinto a la jornada de
sangrienta represión que siguió a la protesta de trabajadores de las
minas y otros habitantes de la zona contra las condiciones de trabajo y
contra el sistema de explotación del suelo onubense.
En
1888 una poderosa compañía inglesa explota durante más de 30 años las
milenarias minas de Riotinto, en Huelva. Blanca Bosco, una
niña de 9 años, y su inseparable amiga inglesa Kathleen, sobrina del
director británico, son testigos de las miserables condiciones de vida
de los trabajadores, entre los que abundan niños, y de la terrible
contaminación atmosférica y la lluvia ácida que asola toda la comarca.
Cosechas, ganado, árboles y ríos, y especialmente la salud de ancianos,
niños mujeres y hombres desde Sevilla al sur de Portugal, sufren
permanentemente la agresión de los humos tóxicos que hacen irrespirable
el aire y asolan la tierra. La llegada al pueblo de Maximiliano, un
revolucionario de quien se enamorará la madre de Blanca, supone un
revulsivo y una esperanza para todos.
Mineros, agricultores y miles de personas venidas de toda Huelva, le
siguen el 4 de Febrero de 1888 en una manifestación pacífica. Exigen
mejorar las condiciones de trabajo y que se termine la emisión de los
gases tóxicos, prohibidos por el Parlamento Británico desde hace 30
años, pero que las compañías inglesas seguían utilizando en sus
"colonias" (en este caso, en España). Por supuesto, la influyente
compañía no está dispuesta a rebajar sus beneficios económicos. Medio
centenar de soldados del ejército español, enviados por el Gobernador de
Huelva, hombre muy dócil a los dictados de los ingleses, abrirán fuego
contra la multitud y pasaran a la bayoneta a los heridos en la Plaza de
Riotinto. Una matanza que fue un sangriento hecho real de los muchos que
se han perpetrado contra los trabajadores en la historia del estado
español.
Años después, cuando Blanca y Kathleen, convertidas ya en jóvenes,
reciben en un acto festivo en la estación de ferrocarril al nuevo
director de la mina y a su apuesto guardaespaldas venidos de Estados
Unidos, una dolorosa cicatriz perdura silenciosa y profunda en el
corazón de todos... " el año de los tiros".
Y es que el odio acumulado por la clase trabajadora contra los
criminales explotadores siempre está presente mientras los primeros
tengan una mínima dignidad.
Como hemos dicho más arriba, “El corazón de la Tierra”, coproducida por Canal Sur y dirigida por
Antonio Cuadri a partir de la novela homónima de Juan Cobos Wilkins,
recrea el llamado “año de los tiros” (1888), denominación que se dio en
las minas de Riotinto a la jornada de sangrienta represión que siguió a
la protesta de trabajadores de las minas y otros habitantes de la zona
contra las condiciones de trabajo y contra el sistema de explotación del
suelo onubense.
Este sistema consistía en la extracción del mineral en “teleras”, método
de calcinación al aire libre. La contaminación atmosférica afectó a las
cosechas, ganado, árboles, ríos, pero sobre todo a la población humana,
que venía sufriendo sus consecuencias desde que una poderosa empresa
británica había obtenido en 1873 la concesión para explotar el
yacimiento bajo la denominación Río Tinto Company.
![]() |
El año de los tiros, del pintor Antonio Romero Alcaide |
Nada que no siga sucediendo en la actualidad, tanto en los paises menos
desarrollados, donde las multinacionales siguen utilizando salvajes
métodos de explotación de los recursos y del trabajo, como en los más
avanzados, donde desde hace 20 años la clase obrera está sufriendo una
cada vez más violenta agresión por parte de los capitalistas.
Novela y película descubren para el público esos hechos históricos, de
los que apenas quedan referencias, y los mezclan con un relato intimista
que transcurre en dos tiempos: en 1888, el año de los tiros, cuando los
dos personajes centrales son dos niñas que pese a sus diferencias
sociales entablan una fuerte amistad, y unos quince años después, cuando
las dos jóvenes, sobre las que gravita el recuerdo de la tragedia, se
enfrentarán por causa del mismo hombre.
Por supuesto, la pelicula tiene también sus socialdemócratas de turno, o
sus capitalistas buenos, como si esto fuera posible, que al final se
ponen de lado de los trabajadores proponiendo una posible convivencia de
los que parasitan y los que trabajan. Al fin y al cabo, toda película
necesita su financiación, y esta solo se consigue de los estados (en
este caso, todos regímenes capitalistas) o de las grandes
multinacionales.
La película se puede ver a continuación y pulsando en este link.